UNA VEZ ACABADA LA GUERRA, EN TODO EL TERRITORIO ANEXIONADO A CHILE SE INICIA UN PROCESO DE CHILENIZACIÓN, EL CUAL, AL IGUAL QUE EL MAREMOTO, INTENTÓ BORRAR Y EXTIRPAR TODO RASTRO QUE EVOCARA A BOLIVIAPor Damir Galaz FernándezComo todos sabemos, Tocopilla fue una ciudad boliviana, lo cual, en la actualidad, constituye un verdadero bastión histórico y a la vez un recuerdo de amor por parte de los bolivianos, quienes inmortalizan, a través de la historia y la leyenda, la pertenencia del puerto; llegando a ser explícito su afán de retornar a su venerado Departamento del Litoral.
Al nombrar nuestra ciudad en localidades bolivianas, de inmediato emana la siguiente frase por parte de los vecinos: “Tocopilla, Antofagasta, Mejillones y Cobija: nuestro Gran Litoral ausente por el momento…”. Al mismo tiempo, en la elección de reinas nacionales está presente aquel extinto departamento. En esas circunstancias es posible hallar el recuerdo vigente del nombre de esta ciudad en sus pares bolivianas, ya sean calles o instituciones. En La Paz encontramos la calle Tocopilla, en la zona de Niño Kollo (ladera oeste de la ciudad) y un sindicato que lleva por nombre Tocopilla. Incluso hay un Batallón de Infantería de Marina llamado de la misma forma en la ciudad de Trinidad.
Más aún, en La Paz el día 29 de enero de 1987, se Decreta lo siguiente: “ARTICULO 1°. - Créase el cantón Tocopilla Cantuyo, jurisdicción de la provincia Pacajes del departamento de La Paz, con los siguientes limites: al norte con la provincia Ingavi; al sur, con la cuarta sección de la provincia Pacajes, con su capital Comanche; al este, con la provincia Ingavi; y, al oeste, con la segunda sección de la provincia Pacajes, con su capital Caquiaviri. Comuníquese al Poder Ejecutivo para fines constitucionales. Víctor Paz Estenssoro Presidente Constitucional de la Republica” (
www.congreso.gov.bo/leyes/920.htm).
También existe el Regimiento Escuela de Andinismo 25 Tocopilla de Curahuara de Carangas, al sur de La Paz. En Oruro está la calle Tocopilla Corazón de Jesús. Todas estas acciones sólo dejan de manifiesto la profunda añoranza y el válido sentimentalismo del pueblo vecino para con el puerto de Tocopilla. Sentimentalismo que se inculca desde temprano en los pequeños, por ello encontramos en la ciudad del Alto el Kinder Tocopilla (
www.alianzaboliviana.org/modules). Nuestra comuna está presente en la memoria histórica y colectiva de los bolivianos, por ello deciden darle ese nombre a elementos de uso cotidiano como una calle, por ejemplo.
Sin embargo, Tocopilla no se queda atrás y en su devenir histórico aun se perpetúan manufacturas de su origen verdadero y aun es posible hallar rastros bolivianos. Es así que hoy, año 2007, nos encontramos con la iglesia “Nuestra Señora del Carmen” que data de 1867, lugar de oración que fue ocupado por tropas chilenas. Tenemos también la famosa Casa de Piedra que data de 1846. Del mismo modo, aún es dable palpar la casa en donde funcionó la Subprefectura boliviana en el puerto, ubicada en Baquedano esquina Prat. Lamentablemente el maremoto de 1877 borró las huellas de uno de los principales puertos bolivianos: Cobija. Aunque en su origen se llamó puerto Lamar, los tocopillanos aun usamos el nombre consuetudinario acuñado por Bolivia.
Una vez acabada la guerra, en todo el territorio anexionado a Chile se inicia un proceso de chilenización, el cual, al igual que el maremoto, intentó borrar y extirpar todo rastro que evocara a Bolivia, siendo para ello preciso intervenir en la educación y fomentar el patriotismo chileno y también a sus “héroes” del robo y fracaso, partiendo por Prat, el presidente Pinto, Aldea, Condell, Serrano, etc. Nombres que, inculcados desde la educación, pasaron a moldear la toponimia urbana de Tocopilla, lo cual significó que todos estos nombres hoy constituyan las principales calles de la ciudad, de las cuales no escapan las fechas de un triunfo moral: 21 de mayo, la principal calle, y las naves del hundimiento: Esmeralda.
Sin embargo, en este proceso enajenado se mantuvo el nombre de un héroe boliviano: Sucre, el gran mariscal libertador de la independencia frustrada. Nombre que, sin embargo, en Bolivia compone un alto valor patriótico, siendo además el nombre de la capital constitucional de ese país. Y Sucre es una de las principales calles de Tocopilla. Pero, lo que configura el mayor vestigio boliviano en el puerto es su aniversario: Tocopilla es la única ciudad del norte, o la única ciudad del territorio anexionado, que conservó su fecha original de oficialización como puerto: el 29 de septiembre de 1843. Pero que en la práctica correspondió solicitar permiso para realizar trabajos de topografía destinados al trazado de líneas de un ferrocarril interno en la Fundición Duendes, siendo éste el motivo que luego dará paso al día de aniversario. En estas labores, Latrille sólo fue el integrante de una comisión encargada de aquellas labores topográficas, en la cual obviamente no estaba solo. Es por ello que llama la atención tanto homenaje cuando en realidad él estuvo ahí por motivos laborales, ya que era Cónsul, y por lo visto no tuvo ese carácter visionario y de Gran Hombre que se le atribuye.
Si miramos a las vecinas ciudades que poseen una historia marcada por la Guerra del Pacífico, veremos que Antofagasta celebra el 14 de febrero de 1879, Calama el 23 de marzo del mismo año (Esta última fecha en Bolivia es recordada como el “Día del Mar”, ocasión en donde se efectúan cinco minutos de silencio y se evoca a través de los parlantes sonidos de gaviotas y olas marinas). Arica celebra su fanático 7 de junio de 1880, Iquique festeja como real aniversario el 21 de mayo, Mejillones posee su aniversario el 8 de octubre, en referencia al 8 de octubre de 1879, día del Combate de Angamos.
Como notamos, todas las celebraciones de aniversario tienen relación con la incorporación de estos nuevos territorios hacia 1879-80. En esa lógica Tocopilla debería celebrar su aniversario el 22 de marzo, día de la ocupación chilena. Sin embargo, Tocopilla fue la única ciudad que mantuvo la fecha original, aunque por motivos intra-industriales surgió la idea de conectarlo con aspectos más significativos para la historia local. Quizás porque era el hecho de mayor gasto económico para la época.
Esta extraña situación hace que la festividad sea auténtica y consecuente con la historia, de lo cual subyace una actitud displicente ante hechos de sangre y ambición como lo fue la Guerra del Pacífico.
0 Responses to “VESTIGIOS TOCOPILLANOS EN BOLIVIA Y VESTIGIOS BOLIVIANOS EN TOCOPILLA”
Leave a Reply